El Real Sitio de La Granja está situado en norte de la sierra de Guadarrama, a 13 kilómetros de Segovia, y a unos 80 kilómetros de Madrid. Su nombre proviene de una antigua granja que los monjes jerónimos  del monasterio de El Parral tenían en las inmediaciones.

Felipe V, se enamoró de este bello lugar allá por 1717 y en 1720 compró a los jerónimos su granja de San Ildefonso para hacer de ella un nuevo Real Sitio en el que poder retirarse. Las obras avanzaron con gran rapidez, de modo que los reyes pudieron instalarse aquí en 1723.

La abundancia de agua, procedente de la montaña, fue uno de los mayores atractivos del lugar para Felipe V, pues le permitió llenar el jardín de fuentes con juegos de agua espectaculares. Su sistema hidráulico original se conserva a la perfección, tanto es así, que siguen en funcionamiento hoy en día.

Escapadas Cerca de Madrid

Visita del Palacio

Las salas del palacio abiertas actualmente al público, corresponden a los antiguos apartamentos reales, situados en las dos plantas que abren a la fachada oriental. Aunque el palacio sufrió un devastador incendio en 1918, conserva aún casi todas las decoraciones al fresco de la época de Felipe V.

Además de recorrer las dependencias reales, no puedes dejar de visitar el Museo de Tapices y la capilla real o Colegiata, construida por Ardemans y redecorada por Francisco Sabatini bajo Carlos III.

Visita de los Jardines.

Con una extensión de ciento cuarenta y seis hectáreas, los jardines rodean el palacio y son uno de los mejores ejemplos del diseño de jardines de la Europa del siglo xviii.

Fueron diseñados por el jardinero francés René Carlier, que usó las pendientes naturales de las colinas que circundan el palacio como ayuda para la perspectiva visual y como fuente de energía para hacer brotar el agua de cada una de las veintiuna fuentes monumentales que decoran el parque. Al contrario que en Versalles, donde tenían muchos problemas para conseguir la presión del agua para las fuentes, en el Palacio de la Granja se utilizó la propia pendiente natural del terreno para conseguir una presión no vista hasta entonces en la época lo que permite que algunas fuentes superen los 40 metros de altura.

Diseminadas por los jardines se encuentran 21 fuentes, estando dotada cada una de ellas de una cámara de válvulas o arqueta donde se ubican las llaves de apertura. Las fuentes están inspiradas en la mitología clásica. Se construyeron en plomo para prevenir la corrosión, aunque pintadas a imitación de bronce para ennoblecerlas, al igual que en Versalles.

Todas las fuentes consumen una media de 9000 metros cúbicos por hora si funcionan a la vez. El depósito principal se consumiría en 13 horas; por eso las fuentes nunca han funcionado a la vez y están pensadas para ser encendidas solamente cuando se acercara el rey. Por este motivo, además del deterioro que supondría su funcionamiento continuo, funcionan en temporada estival algunas, pero solo funcionan todas tres veces al año: el 30 de mayo, día de San Fernando; el 25 de julio, día de Santiago y el 25 de agosto, día de San Luis.

¿Cómo llegar?

Ubicado en Plaza de España, 15, Segovia y

Autobús: AVANZA(línea Madrid-Segovia) – Linecar (línea Segovia-San Ildefonso)

Tren: Ave Madrid-Segovia-Valladolid. Línea regional Madrid-Segovia

Entradas: La tarifa básica cuesta 9 € y además tienes descuento por discapacidad, personas mayores y demás. Puedes comprarla directamente en la página Web oficial, donde podrás ver los horarios y cierres del mismo.

Durante los meses de julio, agosto y septiembre, La Granja de San Ildefonso acoge el festival Noches Mágicas de La Granja. Un encuentro que incluye actuaciones de música clásica, pop-rock, jazz, flamenco, magia, circo y mucho humor.

Hasta la próxima aventura y recuerda: » Vuela, no dejes ese viaje para mañana»

» Mis aventuras por el mundo, tips y asesorías personalizadas»

También te puede gustar..

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *