El arte culinario cubano se apega a ese dicho popular de que “se come con los ojos”, pues está lleno de distintas texturas, sabores fuertes y mucho color. El escritor cubano Miguel Barnet definía la cocina cubana de esta manera.

“Comida del alma guajira, comida pobre o comida refinada (…), con vocación local y olfato europeo”.

El precio de la comida en Cuba varía dependiendo del restaurante y el tipo de comida que desees. En general, los precios son bastante razonables, especialmente en los restaurantes estatales. Pero en los restaurantes privados puedes comer desde 5€ hasta 50€ o más por persona, en función de la calidad, servicio y la experiencia gastronómica.

¿Se espera dejar propina en los restaurantes?

Sí, se espera dejar propina en los restaurantes de manera general. Si bien es cierto que verás en la cuenta un cargo por servicio del 10%, lo común es dejar una propina adicional pues el salario del personal es muy bajo y básicamente es la unión de un % de ese 10% más la propina. Entonces, si te atendieron bien, dásela.

¿Qué es recomendable probar al menos una vez en tu viaje?

Ropa vieja: Es uno de los platos más famosos de Cuba, y se trata esencialmente de un plato de carne de ternera desmenuzada, que se mezcla con salsa de tomate, cebolla, aceitunas, ajo, sal y pimienta. Casi siempre es servida con arroz blanco, plátano frito y ya el top con aguacate. Es bastante potente y si la ración es abundante, tu estómago estará satisfecho durante horas.

Arroz morro o arroz congris. Si bien es cierto que cuando investigas existe diferencia entre el arroz morro y arroz congris por el color de los frijoles (los granos), en La Habana se usa indistintamente y el 99% de las veces es con frijoles negros.

Este nombre es algo misterioso, pues realmente he investigado y no sé de donde proviene, pero el plato en sí no es más que la combinación de frijoles con arroz blanco. Normalmente se sirve acompañado de carme, plátano frito y aguacate, todo un manjar del cielo… pero también es una perfecta alternativa como plato único si eres vegetariano.

Yuca con mojo: La yuca con mojo es un plato tradicional de Cuba, de preparación sencilla pero con resultado bien sabroso. La yuca se hierve y el mojo se prepara con aceite, zumo de limón, sal y ajo. Se suele pedir como acompañamiento de otros platos o para compartir, casi nunca como plato único (aunque si eres vegetariano es tu elección. También se puede comer yuca frita.

Yuca con mojo

Tamal cubano: Este delicioso plato consiste en una masa de maíz suave, tierna. Rellena normalmente de cerdo o pollo. La masa se envuelve en hojas y se cocina al vapor hasta que esté bien cocida. También tenemos la variante del tamal en cazuela,  la receta es similar pero cocinada en una cazuela en lugar de ser envuelta en hojas.

Tamal con chicharrones y tostones rellenos de ropa vieja.

Cerdo asado: El cerdo criollo cubano es muy sabroso. El cerdo es criado libremente y la carne tiene un sabor distinto al que se compra en supermercados. Una opción que se suele hacer mucho y sobre todo en fin de año es el cerdo asado completo.

La malanga es un tubérculo similar a la yuca o al ñame, pero tiene una textura más suave y un sabor ligeramente dulce. Su piel es rugosa y marrón, mientras que la pulpa puede ser blanca, amarilla o morada, dependiendo de la variedad. Es muy consumido en Cuba en puré de malanga, hervida o cocina con mojo criollo y su plato estrella la fritura de malanga se prepara rallando la malanga, se le agrega huevo, sal, ajo rallado, perejil se mezcla todo y se fríe.

Fritura de malanga

El quimbombó, es un plato tradicional cubano que ha sido influenciado por la herencia africana de la isla. La receta cubana de quimbombó es un estofado que suele incluir otros ingredientes como el tomate, la cebolla, el ajo, el pimiento, el aceite de oliva y especias como el comino y el orégano. A menudo se añade algún tipo de proteína que puede ser carne de cerdo, pollo o incluso mariscos. El resultado es un plato sabroso y nutritivo, con la textura única y un sabor intenso muy sabroso. Mi recomendación es probarlo en un sitio bueno o que la menos te lo hayan recomendado, pues es un plato de difícil elaboración y si no está bien preparado puede ser muy decepcionante.

Langosta: En el día a día del cubano es bastante difícil que en su menú esté la langosta y algunos ni la han probado en su vida. Pero en la mayoría de los restaurantes en Cuba y principalmente en La Habana la vas a encontrar, aún cuando no lo veas en los menús casi todos lo tienen. Es muy sabrosa y si precio más barato que el resto del mundo.

Ceviche: En Cuba el pescado es distinto y por tanto el sabor es diferente, si eres de crudos, pruébalo.

Combinaciones perfectas:

– Arroz + frijoles negros+ carne + plátano maduro frito + aguacate.

– Congris + carne + yuca con mojo + aguacate.

– Arroz blanco + ropa vieja + plátano maduro frito.

El aguacate cubano es algo que toca probar, incluso si en tu país no te gusta.

¿Cuáles son las frutas típicas cubanas que debes probar?

El Mango, la guanábana, el marañón, la chirimoya, la piña, papaya (frutabomba), mamey, la guayaba. Con un dulzor único. De casi todas se hacen jugos y batidos, estos últimos llevan leche.

Mi recomendación es que si puedes comerlas naturales, acabadas de tumbar o caer de su árbol o planta, así, con las manos, hágalo, embárrate, ahí es donde verdaderamente sentirás su sabor. 

Tanto el mango, el mamey, la piña y la guayaba son jugos muy buenos para refrescar en verano.

De estás frutas también salen unos dulces exquisitos cómo: los casquitos de guayaba, el dulce de mango, la champola, dulce de naranja, mermelada de guayaba, dulce de papaya, mermelada de mango, dulce de frutabomba.

Algunas extras que vienen bien para acompañar la comida.

Cerveza Nacional: Una cristal bien fría con el calor cubano es una excelente decisión. Por suerte tenemos variedad de fabricación nacional aunque no siempre la encontremos. La Cristal es la preferida de Cuba clara tipo lager; la Bucanero es tostada y fuerte pero no con sabor fuerte a malta; la Cacique; la Mayabe, la Tínima, son normalmente más suaves y difícil encontrar en el mercado pues no se producen altos stock. La última producción nacional ha sido la Parranda con un sabor similar. Ahh y por supuesto tenemos cervezas internacionales dependiendo del suministrador que esté en el boom; podemos tener chinas, mexicanas, españolas incluso japonesas.

La Canchánchara: Esta es una bebida típica de Cuba, patrimonio y espíritu de pueblo cubano. Los que comenzaron a preparar este trago fueron los mambises, los cubanos que luchaban contra la colonia española durante las guerra por la Independencia. 

La canchánchara lleva aguardiente de caña, miel y limón. Esto hace que sea un trago fácil de preparar. Se dice que originalmente se tomaba caliente, para calentarse en las frías noches del monte cubano, así como protegerse de infecciones respiratorias, común en este clima húmedo. Al día de hoy se toma frío, lo que hace que su sabor sea más suave. Aunque Trinidad es la cuna de la Canchánchara que la sirven en tazas de barro muy chulas en cualquier bar de la Habana la podrás probar. Cuidado, es un trago traicionero parece que no peto emborracharse es fácil con el.

Mojito: Ron blanco, limón, agua gaseada y hierbabuena.

Receta: Pon dos cucharadas pequeñas de azúcar, un chorro de limón natural y un poco de hierbabuena, masera un poco y agrega un poco de agua gaseada y remueve, agrega el hielo y luego el ron a gusto, puedes ponerle un poco más de agua gaseada si deseas. Sirve con una absorbente ( pajilla) y una ramita de hierbabuena. Cuidado donde lo tomas por el hielo.

Y por supuesto no deberías irte de Cuba sin probar un buen puro cubano acompañado de ron Santiago.

¿Qué no es recomendable pedir en Cuba?

– Jugo de Naranja: es de las cosas más malas del mundo mundial, nuestra naranja es más una lima que una naranja.

– Los camarones/gambas suelen ser muy pequeños.

-La carne de res, actualmente la importación de buena carne es mayor y pueden encontrar en algunos restaurantes un buen corte de carne importada pero con mayor frecuencia la que sirven es la nacional y es muy dura.

– Para tomar un buen vino hay que pagarlo muy bien… como en casi todos los lugares jajaj pero en Cuba más, pues todo el vino es de importación y lo que es España podría costar 3€ en Cuba te saldrá por 15€. Consejo no pedido, aprovecha y toma cerveza o cocteles nacionales son baratos.

Si al menos te he abierto el apetito ya es algo bueno. Espero esta entrada te guíe un poco sobre qué comer en tu viaje por la isla pero si te quedan dudas o deseas que te asesore en tu próximo viaje, no dudes en contactarme a gaviotaporelmundo@gmail.com, estaré feliz de ayudarte o de planificar tu viaje soñado. En cualquier caso. ¡ Disfruta de la deliciosa comida cubana!

» Mis aventuras por el mundo, tips y asesorías personalizadas»

También te puede gustar..

1 Comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *