La Paz es una ciudad muy fotogénica, muchos como fue mi caso al principio la ponemos en nuestro itinerario por Bolivia por hacer una parada antes de visitar al Salar de Uyuni pero La Paz es encantadora, colorida, barata, terminas enamorándote de ella.
Llegamos por tierra, luego de pasar la frontera de Perú-Bolivia por el desaguadero, por tanto el bus nos dejó en la estación central y de ahí a nuestro hotel Patio de Piedra Hotel Boutique, que fuimos andando.
¿Sabías que La Paz no es la capital de Bolivia? Pues quédate y entérate.
La Paz funciona como la capital administrativa de Bolivia ya que en ella se encuentran la mayoría de edificios gubernamentales y Sucre es la capital constitucional de Bolivia aunque se dice que ninguna de las dos ni es la más poblada ni la más importante a nivel económico, ese puesto lo tiene Santa Cruz de la Sierra.

Se dice que La Paz es considerada la ciudad más alta del mundo se encuentra a unos 3.650 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m) pero realmente es la Ciudad del Alto con 4150 m.s.n.m, perteneciente al departamento de la Paz. A nosotros nos fue bien con el mal de altura pero es cierto que tomamos nuestras precauciones. Te recomiendo leer la entrada ¿Qué es el mal de altura y cómo evitarlo?, algún tips te vendrá bien.
¿Qué ver y hacer en La Paz?
Si tienes poco tiempo en la ciudad, no te preocupes es muy fácil y la mayoría de los sitios de interés turístico lo puedes ver andando, incluso hay quienes le dedican sólo un día.
Realizar un free tour
Te ayudará a entender las costumbres de la ciudad, el significado de la vestimenta de las señoras, como viven su cultura.
Fotografiar todas las caseritas o cholitas.
Las caseritas son las mujeres que trabajan en los mercados de La Paz, como vendedoras de alimentos y otros productos, sólo son llamadas así en la Paz.



Cholitas, son mujeres mayormente indígenas y mestizas que visten su traje tradicional la aymara consistente en la pollera ( la falda), pueden llegar a llevar hasta siete faldas; la manta; el sombrero típico y también suelen llevar dos trenzas con tulinas (adornos) en las puntas. Nunca serán tres trenzas ni una siempre dos, que significa la unión y la fuerza.
Antes del 2000 eras discriminadas, no podían ni entrar al centro o la ciudad vestidas así, de hecho era usado como termino despectivo; si te decían eres una cholita era por tu mal vestir, educación pobre o procedencia pobre. La costumbre de usar esta vestimenta diariamente se perdió pues los padres no querían que sus hijas pasaran su misma situación en la escuela y en la sociedad.
En la actualidad en la calle se ve poca juventud o niños usándola sólo verás personas mayores, aunque los trajes se han convertido en un símbolo de lucha, fuerza y se vuelven ha usar sobre todo en las fiestas o celebraciones importantes. Estos trajes suelen costar hasta 4mil pesos bolivianos y el sombrero poco más.
En la calle te encontrarás muchas señoras mayores vistiendo como tal que es todo un privilegio fotografiar, mayormente no ponen pegan y menos te piden dinero por ello.
Visitar el Mercado de las Brujas y de Artesanía.
Seguramente el Mercado de las Brujas y de Artesanía, ambos muy juntos que se confunden, será tu primera parada en la ruta o en tu día en la Paz. Ubicado en el centro de La Paz, detrás de la iglesia de San Francisco, es uno de los lugares más visitados por los turistas.

En el Mercado de las Brujas puedes encontrar amuletos y distintos objetos que se usan para hacer ofrendas a la Madre Tierra o Pachamama.
En agosto es el mes de la Madre tierra o pachamama, por los que todos los que creen en la religión aimara o pertenecen a ella, hacen sus ofrendas. Hacen una Huajta, ponen varias cosas con su significado incluido los fetos de las llamas y lo queman. Por eso en el mercado de las brujas en esta época encontrarás más fetos de llamas, palitos de madera y un envase raro de aluminio para quemarlo. Esta ofrenda no la sabe hacer cualquiera por lo puede ser contratada para que te la hagan y tu verla quemar en casa o en negocio. Se suele pedir por el negocio, la familia y/o los estudios.
El Mercado de Artesanía que está muy unido al de las Brujas de hecho todo el mundo lo conoce así, son varias calles de artesanías, donde podrás encontrar souvenir, abrigos muy buenos, cambio de moneda y más. Obviamente esta zona al ser tan turística no tiene el mejor cambio.
Callejear las calles cercanas al mercado tomar miles de fotografías. La Calle Sagarnaga es la más popular de todas, Calle Linares la de los paraguas y Calle Melchor Jiménez donde se ubica el Mercado de las Brujas, es la zona instagramer de tu viaje La Paz.
Entrar a la Basílica de San Francisco
La Basílica fue levantada inicialmente entre los siglos XVI y XVII, pero reconstruida entre los años 1743 y 1744, es probablemente el templo religioso más bonito y destacado que ver en La Paz.

En una zona muy muy agitada y con mucha población variada desde turista hasta personas en condiciones económicas malas. Tener cuidado en el cruce cuando estas esperando el cambio del semáforo por los posibles carteristas.
Muy cerquita tienes el Mercado Lanza, con muchos puestos y tienditas, más local.
Subir al Teleférico
El teleférico es toda una experiencia que toca vivir, aunque para el turista como tu y yo es una turistada, es un medio de transporte oficial. Existen diez líneas que recorren toda la ciudad. En su página web oficial puedes descubrir su horario, itinerarios. Abre de 6.30 am hasta las 10.30 pm de lunes a viernes y de 7h a 9pm los fines de semana. Ver el atardecer o el anochecer desde aquí es una linda experiencia.



Las personas prefieren usar el teleférico más que los coches, al principio los paceños no lo usaban por miedo. Cada tramo del 🚠 cuesta 3 pesos bolivianos y solamente si eres estudiante, anciano y discapacitados tienen un bono mensual. Normalmente suelen tener una tarjeta que se recarga para tener saldo y a medida que más tramos compras más descuentos tienes. Si como nosotros no tienes tarjeta no pasa nada en la primera parada compras el ticket para todos los tramos que vas a pasar y ese ticket te vale para todos.
El funcionamiento de intercambios de líneas, paradas es igual que el del metro. En cada cabina da para 8 personas. No se detiene, lo tomas en movimientos más lentos pero no se detiene. Desde el centro la línea más cercana para vivir la experiencia es la estación Prado de color celeste. Un recorrido interesante es tomar la celeste, hasta la amarilla y luego combinarla con la pasarela dorada o la azul si quieres llegar al alto.

El Teleférico amarillo tiene las mejores vistas de la ciudad y el teleférico azul es el que llega hasta el alto. En el caso del alto es recomendable reservar esta excursión que te permite recorrer la ciudad del Alto y conocer un poco más su cultura.
Recorrer la Plaza Murillo, la antigua Plaza de Armas, es una plaza bella donde un edificio moderno se ha colado. El cambio de nombre es en honor a Pedro Domingo Murillo, quien puso las bases de la independencia del país, lograda en el año 1825, y del que hay una enorme estatua en el centro.
Es una zona llena de los edificios administrativos de la ciudad, como el palacio presidencial, la Catedral Basílica Nuestra Señora de la paz, la asamblea legislativa entre otros.
Suele estar puesta aquí una bandera muy similar a la de LGBTIQ+ que representa a las 36 etnias, es muy típica de la comunidad andina.
Subir al Mirador del Killi Killi, se puede llegar usando el teleférico o en taxi usando la app inDrive que es muy barato, si te gusta andar como nosotros la subida es interesante, pero las vistas a la ciudad o al nevado Illimani (de 6.460 metros de altura) son increíbles.


Las vistas desde el mirador son bonitas, un 360 de la ciudad. Para llegar hasta la cima del mirador pasando el parque, tendrás que subir una última cuesta dura, que te dejará sin aliento teniendo en cuenta la altitud. Las vistas son increíble pero no es un súper imprescindible, si tu cuerpo te dice te que no, hazle caso y no subas.
Recorrer la calle Jaén
Bajando del Mirador o en tu viaje en el teleférico, al regreso detente a recorrer esta hermosa calle. Es calle bien colorida llena de museos, galerías de arte. Entra a la galería Mamani Mamani, de Roberto Aguilar Quisbert más conocido como Roberto Mamani Mamanis. Su obra es significativa por el uso que hace de la tradición y los símbolos indígenas aymaras.
Recomiendo hacerlo de día en la tarde- noche no hay mucho aunque también te digo bajando la cuesta se toma una panorámica bella de noche.
Asistir a un espectáculo de lucha libre de cholitas
En la misma zona de Jaén al lado de la galería anterior encuentras un sitio para disfrutar del espectáculo de lucha libre de las cholitas. Son mujeres indígenas, vestidas con sus trajes tradicionales (cholitas) las polleras, que protagonizan combates de lucha libre. Uniendo el entretenimiento, deporte, tradición y apoderamiento femenino. Recuerda que por muchos años esta vestimenta se vio como despectiva.
Es un plan genial que te recomiendo reservar con tiempo, o bien puedes hacerlo a través de los teléfonos +59173560332 y +59169630298 para verlo en este sitio cerca de la calle Jaén o reservarlo online a través de GetYourguide para verlo en el Coliseo a más de 4 mil metros de altura en la Ciudad del Alto, incluye traslados y ticket de entrada.
Probar una salteña y una sopa de maní es un si o si de las cosas que hacer y ver en La Paz.


La salteña la clásica es una empanada con Carne pero hay de varios tipos, es un poco más dulce que la argentina. Hay en muchos sitios en la ciudad el que mejor cara le veas, ahí prueba. En cuanto a la sopa de maní la mejor del centro es la Popular Cocina boliviana pero hay que tener en encuentra que sólo abre de 12h a 14:30 está muy cerca de la Basílica de San Francisco.
Sentarte a leer la historia de la Cárcel San Pedro en la Plaza Sucre
La Paz tiene un sin fin de plazas, en la Plaza Sucre puedes sentarte y leer la historia de la Cárcel de San Pedro, actualmente en funcionamiento. Comenzó para 500 personas y actualmente hay 6000. Es una ciudad dentro de otra ciudad, hay incluso familiares dentro. Es autogobernada por ellos mismos y el gobierno no se mete en ello. Antiguamente, incluso los turistas entraban a visitarla acompañados por los propios presos. Hay un libro y un documental en amazon sobre ella.
Visitar el Mercado Rodríguez
El Mercado Rodríguez, debe su nombre al héroe revolucionario Pedro Rodríguez, quien participó en la revolución de julio de 1809 en La Paz. Se considera uno de los mercados populares más grandes de la ciudad y los fines de semana las calles la hacen peatonal. Tiene una zona importante de flores.
Excursiones fuera de la ciudad
El Valle de la Luna, una excursión bonita, sencilla de realizar por libre y que sólo te llevará 3-4 horas es la visita al conocido como Valle de la Luna cuesta 15 bolivianos para los extranjeros y puedes llegar a ella en los minibuses que tenga el cartel que indique Mallasa, con Uber o inDrive o la opción más fácil es reservar la excursión que incluye la visita a la montaña Chacaltaya y al Valle de la Luna, si tienes suerte incluso podrás ver llamas, alpacas.
Si eres más aventurero la famosa Carretera de la Muerte debes probarla en tu itinerario por Bolivia y obviamente el Salar de Uyuni mi sueño.

Recorrerla es fácil, puedes llegar andando a muchos sitios aunque dependerá de tu condición física pues cansa y mucho. Además, de las cuestas que hay muchas o escaleras para combatir el desnivel y el mal de altura te puede jugar una mala pasada por ello mi recomendación es que si o si debes llevar un buen seguro médico, estar prevenidos nunca está de más.

Para trasladarse por la ciudad lo mejor es el Teleférico o la app inDrive que los precios son muy económicos.
La Paz tiene muchas cosas para hacer y para nada es una ciudad peligrosa como se comenta, debes tener todas las precauciones típicas de una gran ciudad, de no estar en tu país y que premie el sentido común. Andar por una zona desconocida de noche no tiene ningún sentido, evita las zonas conflictivas, pregunta en tu hotel que zona no te recomiendan visitar y ponla en tu mapa. Pero no ha sido esa ciudad en la que me he sentido insegura.
» Mis aventuras por el mundo, tips y asesorías personalizadas»