Para una cubana viviendo en Madrid, hablarle de mal de altura es como contarle a alquien que vive en el desierto las impresiones del mar, poca idea tenía. No sabía ni que podría existir el mal de altura, como síntoma o enfermedad.
¿Qué es el mal de altura?
El mal de altura, mal de montaña, soroche del quechua, algunos otros aunque menos conocidos pero que significan lo mismo mal de páramo,mal de puna, es la falta de oxígeno en el cuerpo por la altitud. Ocurre normalmente a partir de los 2500 metros de altitud, hasta la denominada «zona de la muerte» a los 7500 metros de altitud.
La gravedad del trastorno está en relación directa con la velocidad de ascenso y la altitud alcanzada. No todos los organismos tienen porque sufrirla en el mismo punto de altitud ni siempre aparece de la misma manera.

Síntomas comunes por el mal de altura
El mal de altura puede atacar a cualquier persona, sin importar su condición física, edad o estado de salud. Algunos síntomas:
– Dolor de cabeza
– Náuseas y vómitos
– Pérdida de apetito
– Fatiga y debilidad
– Dificultad para dormir
– Mareos
Los síntomas que no puedan explicarse por otras razones debe considerarse como mal de altura y actuar en consecuencia: dejar de ascender y, si los síntomas no mejoran, bajar, perder altitud lo antes posible al menos hasta la cota donde no se presentaban síntomas.
¿Cómo prevenir el mal de altura?
Ascenso gradual: La mejor manera de prevenirlo es ascender lentamente, permitiendo que el cuerpo se aclimate. Esto puede implicar pasar algunos días a una altitud intermedia antes de seguir subiendo. O ir subiendo gradualmente. Ejemplo nosotros fuimos de Arequipa que está a 2 359 m.s.n.m a Puno que está a 3827 m.s.n.m, de Puno a la Paz que está a 3 650 m.s.n.m, es cierto que en Puno no hicimos ninguna actividad física y luego llegamos a la Paz donde en algunas zonas sentíamos bastante presión y cansancio por la altura, por ultimo y donde más actividades haríamos llegamos a Cusco que se encuentra 3.400 m.s.n.m y la verdad no nos sentimos mal durante el trekking.
Hidratación: Bebe líquidos en abundancia, al menos 2-3 litros de agua al día.
Evita el esfuerzo: No realices esfuerzos físicos intensos en las primeras horas después de llegar a una gran altitud.
Descansa: Si te sientes mal, con nauseas o malestar no esfuerces el cuerpo y regresa a tu hotel, será mejor tomar una pausa y luego continuar que sentirme mal varios días.
Evita el alcohol y la comida pesada: Evita el alcohol hasta estar bien aclimatado o al menos el día antes de una una gran subida. En el caso de las comidas pesadas, por la altura cuesta más la digestión por lo que es mucho mejor si evitas alimentos pesados.
Remedios tradicionales: El mate de coca, una infusión hecha de hojas de coca, es un remedio andino que puede aliviar los síntomas. También puedes comprar caramelos o masticar las hojas.
Medicamentos: Existen pastillas llamadas «Sorojchi Pills» que pueden comprarse sin receta en las cualquier farmacia y ayudan a reducir los síntomas.
Altitud en los lugares más importantes en el Itinerario Perú-Bolivia:
- Machu Picchu tiene una elevación de 2 430 m.s.n.m.
- La ciudad del Cusco tiene una elevación de 3,400 m.s.n.m.
- Montaña de 7 colores: ubicado al sur de Cusco. Altitud: 5,200 m.s.n.m.
- Camino Inca, paso de Warmihuañuska. Elevación máxima: 4,200 m.s.n.m.
- Camino Salkantay, paso Salkantay. Elevación máxima: 4,600 m.s.n.m.
- Nevado Salkantay, ubicado al noreste del Cusco. Altitud: 6,261 m.s.n.m.
- Nevado Ausangate, ubicado al sur del Cusco. Altitud: 6, 384 m.s.n.m.
- La Ciudad de La Paz tiene una elevación de 3 650 m.s.n.m.
- La Ciudad del Alto tiene una elevación de 4 150 m.s.n.m.
- Uyuni tiene una elevación de 3660 m.s.n.m.
Mi experiencia con el mal de altura
Desde la llegada a Arequipa a 2 359 m.s.n.m comenzamos a tomar una píldora de Sorojchi diariamente y con más frecuencia el te de coca en las mañanas. En la Paz el primer día no hicimos mucha actividad física.
En nuestro segundo día en Cusco hicimos la montaña de 7 colores y más allá de la falta de oxigeno o agotamiento cuando quería ir un poco más de prisa no pasó nada, en cambio el tercer día estuve gran parte de la mañana con mal de estomago, es cierto que me fui enferma del estomago y durante el viaje no paré de comer cosas ricas pero en X sitios, así que no puedo definir si fue por la altura u otra cosa. Durante el trekking tampoco nos dio dolor de cabeza u otro síntoma distinto al agotamiento o falta de aire cuando queríamos ir más de prisa.
Recomendaciones de Gaviotaporelmundo
Ve con calma, no llegues a la ciudad sea La Paz, Cusco, Puno y sin más te pongas a subir cuestas, practicar running o hacer alguna actividad física importante es importante aclimatarse primero. En caso de sufrir mal de altura no dudes en contactar con tu seguro de viaje, ellos sabrán que debes hacer.

Toma té de coca o mastica su hoja, no sé si científicamente está probado pero todos los de la región lo hacen y no padecen de mal de altura. También hay caramelos o las pastillas Sorojchi Pills que las venden en todas las farmacias y tomamos una diaria.
Toma tu paso sin importar ser el último de tu grupo ni mirando el reloj. Aunque estés bien no seas inquieto y hagas travesuras, nunca se sabe cuando te puede venir el mal de altura. La verdad la sensación de agotamiento, falta de oxigeno es cierto. Al subir las cuestas, ir más de prisa en algunos ascensos durante el trekking es como cuando corres y te quedas sin aire pero si vas paso a paso no pasa nada, toma tu ritmo y si te sientes mal detente.
Viaja con calma y cuidándote, falta mucho mundo por descubrir.
» Mis aventuras por el mundo, tips y asesorías personalizadas»
[…] el mal de altura pero es cierto que tomamos nuestras precauciones. Te recomiendo leer la entrada ¿Qué es el mal de altura y cómo evitarlo?, algún tips te vendrá […]